13 noviembre 2009

ESPECIFICACIONES DEL PROTOCOLO INTERNET VERSIÓN IPV6[15]

ESPECIFICACIONES DEL PROTOCOLO INTERNET VERSIÓN IPV6


El protocolo IPv6 responde razonablemente a los objetivos fijados. Conserva las mejores funciones de IPv4, mientras que elimina o minimiza las peores y agrega nuevas cuando es necesario.


En general, IPv6 no es compatible con IPv4, pero es compatible con todos los demás protocolos de Internet, incluyendo TCP, UDP, ICMP, IGMP, OSPF, BGP y DNS. A veces se requieren modificaciones mínimas (particularmente, cuando se trabaja con direcciones extensas).


PRINCIPALES FUNCIONES DE IPV6

  • La principal innovación de IPv6 es el uso de direcciones más extensas que con IPv4.
  • Están codificadas con 16 bytes y esto permite que se resuelva el problema que hizo que IPv6 esté a la orden del día: brindar un conjunto prácticamente ilimitado de direcciones de Internet.
  • IPv4 puede admitir 2^32=4,29.10^9 direcciones mientras que IPv6 puede admitir 2^128=3,4.10^38 direcciones.
  • La mejora más importante de IPv6 es la simplificación de los encabezados de los datagramas. El encabezado del datagrama IPv6 básico contiene sólo 7 campos (a diferencia de los 14 de IPv4). Este cambio permite que los routers procesen datagramas de manera más rápida y mejore la velocidad en general.
  • La tercera mejora consiste en ofrecer mayor flexibilidad respecto de las opciones. Este cambio es esencial en el nuevo encabezado, ya que los campos obligatorios de la versión anterior ahora son opcionales.
  • Además, la manera en la que las opciones están representadas es distinta, dado que permite que los routers simplemente ignoren las opciones que no están destinadas a ellos. Esta función agiliza los tiempos de procesamiento de datagramas.
  • IPv6 brinda más seguridad.
La autenticación y confidencialidad constituyen las funciones de seguridad más importantes del protocolo IPv6.


Finalmente, se ha prestado más atención que antes a los tipos de servicios. Si bien el campo Type of services (Tipo de servicios) en el datagrama IPv4 se utiliza pocas veces, el esperado aumento del tráfico multimedia en el futuro demanda que se le otorgue mayor importancia.


ENCABEZADOS DE DATAGRAMAS BÁSICOS


A continuación se indica cómo se ve un datagrama IPv6:






  • Version: siempre es equivalente a 4 bits para IPv6. Durante el período de transición de IPv4 a IPv6, los routers deberán fijarse en este campo para saber qué tipo de datagrama están enrutando.
  • El campo Clase de tráfico: (codificado con 8 bits) se utiliza para distinguir las fuentes que deben beneficiarse del control de flujo de otras. Se asignan prioridades de 0 a 7 a fuentes que pueden disminuir su velocidad en caso de congestión. Se asignan valores de 8 a 15 al tráfico en tiempo real (datos de audio y video incluidos) en donde la velocidad es constante.
Esta distinción en los flujos permite que los routers reaccionen mejor en caso de congestión. En cada grupo de prioridad, el nivel de prioridad más bajo se relaciona con los datagramas de menor importancia.

  • Flow label o Etiqueta de flujo: contiene un número único escogido por la fuente que intenta facilitar el trabajo de los routers y permitir la implementación de funciones de calidad de servicio como RSVP (Resource reSerVation setup Protocol [Protocolo de reserva de recursos]). Este indicador puede considerarse como un marcador de un contexto en el router. El router puede entonces llevar a cabo procesamientos particulares: escoger una ruta, procesar información en "tiempo real", etc. El campo de etiqueta de flujo puede llenarse con un valor aleatorio, que se utilizará como referencia del contexto. La fuente mantendrá este valor para todos los paquetes que envíe para esta aplicación y este destino. El procesamiento se optimiza debido a que el router ahora sólo tiene que consultar cinco campos para determinar el origen de un paquete. Además, si se utiliza una extensión de confidencialidad, la información relacionada con los números de puerto está enmascarada para los routers intermediarios .
  • Payload limit o Longitud de carga útil: de dos bytes contiene sólo el tamaño de la carga útil, sin tener en cuenta la longitud del encabezado. Para paquetes en los que el tamaño de datos es superior a 65.536, este campo vale 0 y se utiliza la opción de jumbograma de la extensión "salto a salto".
  • Next header o Siguiente encabezado: tiene una función similar a la del campo protocol (protocolo) en el paquete IPv4: simplemente identifica el encabezado siguiente (en el mismo datagrama IPv6). Puede ser un protocolo (de una capa superior ICMP, UDS, TCP, etc.) o una extensión.
  • Hop limit o Límite de saltos: reemplaza el campo "TTL" (Time-to-Live [Tiempo de vida]) en IPv4. Su valor (de 8 bits) disminuye con cada nodo que reenvía el paquete. Si este valor llega a 0 cuando el paquete IPv6 pasa por un router, se rechazará y se enviará un mensaje de error ICMPv6. Esto se utiliza para evitar que los datagramas circulen indefinidamente. Tiene la misma función que el campo Time to live (Tiempo de vida) en IPv4, es decir, contiene un valor que representa la cantidad de saltos y que disminuye con cada paso por un router. En teoría, en IPv4, hay una noción del tiempo en segundos, pero ningún router la utiliza. Por lo tanto, se ha cambiado el nombre para que refleje su verdadero uso.


Los siguientes campos son Source address (Dirección de origen) y Destination address (Dirección de destino). Después de diferentes debates, se acordó que lo mejor era que las direcciones tuvieran una longitud fija equivalente a 16 bytes.


Los primeros bits de la dirección —el prefijo— definen el tipo de dirección. Las direcciones que comienzan con 8 ceros se reservan, en particular para las direcciones IPv4. Por lo tanto, todas las direcciones que comienzan con 8 ceros se reservan para las direcciones IPv4. Se admiten dos variantes, que se distinguen según los 16 bits siguientes (o sea 16 bits a 0 ó 1).


[15] http://es.kioskea.net/contenst/internet/ipv6.php3

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tienes comentarios o sugerencias?